
Hidratación
Alta biodisponibilidad y el mejor sabor
En Savvylabs hemos desarrollado experiencia en el desarrollo y la manufactura de soluciones electrolíticas para lograr una hidratación adecuada. Ofrecemos versiones especializadas RTM (ready to mix) y concentrados RTD (ready to drink) que van de acuerdo a los requerimientos del usuario y a las actividades que desempeñan, ya sea para consumidores regulares en verano, atletas con alto desgaste físico o incluso para profesionales de la industria cuyas actividades se desarrollan bajo altas temperaturas.
Los electrolitos o bebidas hidratantes son soluciones acuosas que contienen iones disociados de sodio, potasio, calcio, magnesio, zinc entre otros, y son utilizadas con el propósito de reponer los iones perdidos principalmente mediante la transpiración y mantener el equilibrio electrolítico en el cuerpo. Una adecuada hidratación con el balance adecuado de electrolitos es fundamental para mantener la homeostasis hídrica y electrolítica del cuerpo, permitiendo a su vez mantener una capacidad física óptima y prevenir trastornos asociados al desequilibrio electrolítico.
Contamos con la disponibilidad de sales minerales, sales orgánica y sales aminoqueladas para tu producto, cuyo perfil de sales será ajustado de acuerdo a los requerimientos de tu fórmula, ya sea ofrecer una alta biodisponibilidad de iones, un alto contenido o funcionalidades específicas.
Formatos | presentaciones
Polvo RTM (Ready to mix)
Porcionados:
1 porción/envase (Sachet o stick)
Multi-porción:
N porciones/envase (Pouch)
Multi-porción:
N porciones/envase (Envase rígido)
Multi-porción:
N porciones/envase (Pouch con zipper)
Comprimidos Efervescentes
Multi-poción: 10 tabletas
(10 porciones/envase) (Tubo con cierre de suspensión)
Multi-poción: 15 tabletas
(15 porciones/envase) (Tubo con cierre de suspensión)
Multi-poción: 20 tabletas (20 porciones/envase) (Tubo con cierre de suspensión)
Sueros Concentrados
Porcionado:
1 porción/envase (Pouch con tapa rosca)
Equilibrio Electrolítico: Los iones de sodio, potasio, calcio, magnesio y zinc, desempeñan roles fundamentales en la función celular y la regulación del equilibrio hídrico del cuerpo. La hidratación con electrolitos ayuda a mantener este equilibrio, lo que es crucial para el funcionamiento adecuado de los sistemas nervioso, muscular-esquelético, cardiovascular y renal (Rowlands, 2022).
Reposición de Nutrientes Perdidos: Durante la ejecución de actividades físicas intensas, por la exposición al calor, enfermedades o deshidratación, el cuerpo puede perder cantidades significativas de electrolitos a través del sudor, la orina, evacuación o el vómito. La reposición de estos electrolitos perdidos es esencial para prevenir la deshidratación, mantener la función muscular óptima y prevenir calambres musculares, fatiga, golpe de calor y otros síntomas asociados con el desequilibrio electrolítico (Veniamakis, 2022).
Mejora del Rendimiento Deportivo: Para atletas y personas activas, la hidratación con electrolitos puede ser especial- mente beneficiosa. La reposición adecuada de electrolitos durante el ejercicio prolongado ayuda a mantener la resistencia, la fuerza muscular y la capacidad de concentración. Además, la adecuada hidratación con electrolitos puede ayudar a prevenir la fatiga y a optimizar la recuperación después del ejercicio (Veniamakis, 2022).
Regulación de la Presión Arterial y la Hidratación Celular: Los electrolitos desempeñan un papel crucial en la regulación de la presión arterial y la hidratación celular. El sodio, por ejemplo, ayuda a mantener el equilibrio hídrico extracelular y la presión arterial, mientras que el potasio es vital para la función celular y la contracción muscular. Una hidratación adecuada con electrolitos contribuye a mantener estos procesos fisiológicos en equilibrio, lo que es esencial para la salud cardiovascular y la función renal (Shrimanker, 2023).
Prevención de Trastornos Electrolíticos: La falta o el exceso de electrolitos en el cuerpo pueden dar lugar a trastornos graves, como la hiponatremia (niveles bajos de sodio en sangre) o la hipernatremia (niveles altos de sodio en sangre), que pueden poner en peligro la vida. Mantener una hidratación adecuada con electrolitos ayuda a prevenir estos trastornos y a mantener la homeostasis electrolítica del cuerpo (Balcı, 2013).
Referencias
Taylor NAS, Kondo N, Kenny WL [2008]. The physiology of acute heat exposure, with implications for human performance in the heat. In: Taylor NAS, Groeller H, eds.
Physiological bases of human performance during work
and exercise. 1st ed. Edinburgh: Elsevier.
Carter R 3rd, Cheuvront SN, Vernieuw CR, Sawka MN: Hypohydration and prior heat stress exacerbates decreases in cere- bral Hydration at the Work Site 602S VOL. 26, NO. 5 Downloaded by [McMaster University] at 12:12 24 October 2014 blood flow velocity during standing. J Appl Physiol 101:1744– 1750, 2006
Cian C, Koulmann N, Barraud PA, Raphel C, Jimenez C, Melin B: Effects of fluid ingestion on cognitive function after heat stress or exercise-induced dehydration. J Psychophysiol 42:243–251, 2001.
Szinnai G, Schachinger H, Arnaud MJ, Linder L, Keller U: Effect of water deprivation on cognitive-motor performance in healthy men and women. Am J Physiol Regul Integr Comp Physiol 289: R275–R280, 2005.
Rowlands DS, Kopetschny BH, Badenhorst CE. The Hydrating Effects of Hypertonic, Isotonic and Hypotonic Sports Drinks and Waters on Central Hydration During Continuous Exercise: A Systematic Meta-Analysis and Perspective. Sports Med. 2022 Feb;52(2):349-375. doi: 10.1007/s40279-021-01558-y. Epub 2021 Oct 30. PMID: 34716905; PMCID: PMC8803723.
Shrimanker I, Bhattarai S. Electrolytes. [Updated 2023 Jul 24]. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publi- shing; 2024 Jan-. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK541123/
Veniamakis E, Kaplanis G, Voulgaris P, Nikolaidis PT. Effects of Sodium Intake on Health and Performance in Endurance and Ultra-Endurance Sports. Int J Environ Res Public Health. 2022 Mar 19;19(6):3651. doi: 10.3390/ijerph19063651. PMID: 35329337; PMCID: PMC8955583.
Bates, Graham P, and Veronica S Miller. “Sweat rate and sodium loss during work in the heat.” Journal of occupational me- dicine and toxicology (London, England) vol. 3 4. 29 Jan. 2008, doi:10.1186/1745-6673-3-4
Robert W. Kenefick & Michael N. Sawka (2007) Hydration at the Work Site, Journal of the American College of Nutrition, 26:sup5, 597S-603S, DOI: 10.1080/07315724.2007.10719665
Stachenfeld, Nina S. “Acute effects of sodium ingestion on thirst and cardiovascular function.” Current sports medicine reports vol. 7,4 Suppl (2008): S7-13. doi:10.1249/JSR.0b013e31817f23fc
Sawka MN, Burke LM, Eichner ER, et al. American College of Sports Medicine position stand. Exercise and fluid replace- ment. Med. Sci. SportsExerc. 2007;39:377–390
Verle Valentine. “The Importance of Salt in the Athlete’s Diet.” Current Sports Medicine Report. (2007), 6(4), 237–240. doi:10.1097/01.csmr.0000306477.87713.74
Smith DL, Petruzzello SJ, Kramer JM, Misner JE. “The effects of different thermal environments on the physiological and psychological responses of firefighters to a training drill.” (1997) Ergonomics 40, 500–10.
Hew-Butler, Tamara et al. “Exercise-Associated Hyponatremia: 2017 Update.” Frontiers in medicine vol. 4 21. 3 Mar. 2017, doi:10.3389/fmed.2017.00021